Cargando…

Jesús Nazareno de la Sangre (Antequera)

⇠ anterior Estampas Cómo citar

Jesús Nazareno de la Sangre (Antequera). (Proyecto Orbis Imagines. Dir: Reyes Escalera Pérez. Universidad de Málaga). Disponible en https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/i-la-estampa-devocional/cristo/jesus-nazareno-de-la-sangre-antequera/ [23 de noviembre de 2024 17:30]
APA
& Castellón Serrano, F. (23 de noviembre de 2024). Jesús Nazareno de la Sangre (Antequera). Orbis Imagines. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/i-la-estampa-devocional/cristo/jesus-nazareno-de-la-sangre-antequera/
MLA
y Castellón Serrano, Federico. "Jesús Nazareno de la Sangre (Antequera)". Orbis Imagines, Universidad de Málaga, 23 de noviembre de 2024, https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/i-la-estampa-devocional/cristo/jesus-nazareno-de-la-sangre-antequera/
Harvard
y Castellón Serrano, F. (2024) 'Jesús Nazareno de la Sangre (Antequera)', Orbis Imagines, 23 de noviembre de 2024. Disponible en: https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/i-la-estampa-devocional/cristo/jesus-nazareno-de-la-sangre-antequera/ (Consultado: 10 de septiembre de 2024)
Turabian
y Castellón Serrano, Federico, “Jesús Nazareno de la Sangre (Antequera)”. Orbis Imagines. 10 de septiembre de 2024. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/i-la-estampa-devocional/cristo/jesus-nazareno-de-la-sangre-antequera/
Imágenes
Jesús Nazareno de la Sangre (Antequera).
Autores
Francisco de la Torre
Técnicas
Grabado calcográfico
Iconclass
73D41. Cristo cargando la cruz
Fecha inicial
1784
Medidas. Huella
265 x 185 mm
Medidas. Papel
298 x 200 mm
Inscripciones

Dolorosa Imagen de Jesus / Nazareno de la Sangre que se venera en su Magnífica Capª en el Real / Convto. de Sn. Franco. de Anteqª á solicitud de sus Comisarios, siendo hermº. Mayr / Dn. Lucas Montero presbytero. Año de 1784 (parte inferior)

Firmas

Torre fecite (ángulo inferior derecho)

Descripción

La imagen representada tiene considerables diferencias con la talla del último tercio del siglo XVI atribuida a Diego de Vega. La escultura original es de cuerpo entero, con túnica de reflejos dorados realizada con la técnica del estofado y decorada con motivos vegetales en imitación al bordado. Sin embargo, la estampa de Francisco de la Torre nos ofrece un Nazareno muy distinto, representando un documento gráfico de indudable interés gracias al cual podemos analizar la transformación completa que debió hacerse de la imagen manierista original para adaptarla a los cánones del Nazareno del barroco, aumentando su teatralidad y realismo.

La talla del cabello se presenta cubierta con una abundante melena, seguramente debido a la incorporación a la imagen de una peluca de pelo natural, ya utilizadas desde el siglo XVII y que aún mantienen hoy varias imágenes malagueñas. Coincidente con la policromía de las heridas de la frente se dispone la corona de espinas, a la que se le resta dramatismo al adornarse con una flor de seis pétalos en el centro. Sobre la cabeza se colocan las potencias, que son las que posee hoy día, muy en sintonía con el simbolismo barroco como atributos del carácter divino.

También en consonancia con el modelo de nazarenos que se había impuesto desde el siglo XVII, el cuerpo se cubre con una túnica, decorada con motivos florales y rematada en su vuelo con una tira de encaje, y al cuello se le anuda una soga que se recoge más abajo en un óvalo con las cinco llagas franciscanas, dividiéndose desde aquí en dos tramos sujetos por sendos ángeles.

En cuanto a la representación arquitectónica del camarín, la estampa ofrece una imagen mucho más barroca que la actual de la capilla de la Sangre y la Santa Vera-Cruz, siendo la representación impresa más sincrónica con su fecha de construcción, en 1720. Un arco de medio punto rematado con el escudo de la hermandad y profusamente decorado con rocallas y guirnaldas de motivos vegetales, emboca un camarín cuyo espacio se delimita por pilastras cajeadas sobre las que descansan arcos rebajados con molduras rectangulares en su intradós. Las pechinas terminan en la parte superior en una doble línea cóncava que viene a configurar la base mixtilínea de la bóveda.

Técnicamente, la estampa presenta un excelente dibujo, especialmente sobre los elementos arquitectónicos, siendo muy correcta la composición en planos que consiguen aportar profundidad al espacio devocional, desde las yeserías barrocas a la hornacina cóncava del fondo, sensación que se apoya también en la disposición oblicua del tramo largo de la cruz apuntando un escorzo desde un lateral hacia el exterior.

El trabajo de buril sigue las pautas del san Felipe Neri del Colmenar, aunque mucho más esmerado y preciso, a base de trazos quebrados en las enjutas del arco exterior, horizontales en las zonas más iluminadas y en sucesivas tramas cuadriculadas en las zonas oscurecidas, sobre todo en la melena del Nazareno.

Interpretación simbólica / alegórica

La imagen original del Nazareno de Diego de Vega escenifica el momento de la aceptación de la cruz, recibiéndola con el travesaño largo por delante del cuerpo. Sin embargo, el patrón iconográfico que nos muestra la lámina difiere del original al cambiar la disposición de la cruz, ahora con el tramo largo hacia atrás adoptando el modelo del camino del Calvario, generalizado en aquella época.

Localización o procedencia de la imagen

Archivo Municipal de Antequera, ref.: 7.14.

Observaciones

Este grabado apareció a finales de los años 80 del siglo pasado con la incorporación al Archivo Municipal de Antequera de los fondos documentales correspondientes a la Cofradía del Nazareno de la Sangre, hasta entonces en poder de una familia muy vinculada a la antigua corporación. En concreto, esta estampa estaba incluida en el Libro de cuentas de la citada Hermandad.

Entre aquella documentación también se encontraba un expediente de 1795 relativo a la apropiación de la lámina de cobre original por un hermano, que además hizo retocar su leyenda.

Bibliografía
  • Cascales Ayala, M. (1989). Un grabado desconocido de Nuestro Padre Jesús de la Sangre, de la Cofradía de los Estudiantes. Pregón. Revista de Semana Santa, editada por la Cofradía del Mayor Dolor, pp. 30-32.
  • Castellón Serrano, F. (2013), El grabado calcográfico en la Málaga Moderna. Francisco de la Torre, grabador y maestro de dibujo. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, p. 189.
Redactor
Federico Castellón Serrano