Cargando…

Cinco monumentos antiguos de Granada

⇠ anterior Estampas Cómo citar

Cinco monumentos antiguos de Granada. (Proyecto Orbis Imagines. Dir: Reyes Escalera Pérez. Universidad de Málaga). Disponible en https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iv-la-estampa-documento/planos-vistas-de-edificios-y-ciudades/cinco-monumentos-antiguos-de-granada/ [19 de abril de 2024 18:08]
APA
& Zapata Alarcón, J. (19 de abril de 2024). Cinco monumentos antiguos de Granada. Orbis Imagines. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iv-la-estampa-documento/planos-vistas-de-edificios-y-ciudades/cinco-monumentos-antiguos-de-granada/
MLA
y Zapata Alarcón, Juan. "Cinco monumentos antiguos de Granada". Orbis Imagines, Universidad de Málaga, 19 de abril de 2024, https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iv-la-estampa-documento/planos-vistas-de-edificios-y-ciudades/cinco-monumentos-antiguos-de-granada/
Harvard
y Zapata Alarcón, J. (2024) 'Cinco monumentos antiguos de Granada', Orbis Imagines, 19 de abril de 2024. Disponible en: https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iv-la-estampa-documento/planos-vistas-de-edificios-y-ciudades/cinco-monumentos-antiguos-de-granada/ (Consultado: 22 de marzo de 2021)
Turabian
y Zapata Alarcón, Juan, “Cinco monumentos antiguos de Granada”. Orbis Imagines. 22 de marzo de 2021. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iv-la-estampa-documento/planos-vistas-de-edificios-y-ciudades/cinco-monumentos-antiguos-de-granada/
Imágenes
Cinco monumentos antiguos de Granada.
Autores
Francisco Heylan
Técnicas
Grabado calcográfico
Iconclass
41AA1. Arquitectura civil
Fecha inicial
[1614]
Medidas. Huella
277 x 191 mm
Inscripciones

PVENTE DEL RIO GENIL (parte superior)
Puerta de Hernan Roman (centro, izquierda)
Puerta de Eluira (centro, derecha)
TORRE INHABITABLE TURPIANA (centro, izquierda)
Torre de la iglesia de S. Joseph (centro, derecha)

Firmas

Frano. Heylan Sculp. (parte inferior centro)

Descripción

La estampa se divide en cinco espacios que contienen otros tantos edificios de Granada debidamente identificados y que corresponden, de arriba abajo y de izquierda a derecha, con el puente sobre el río Genil, puerta de Hernán Román, puerta de Elvira, torre Turpiana y torre de San José. Las cinco construcciones mantienen el rasgo común de presentar un aparejo de sillares a soga con lascas a tizón (2-3 o 4, según el caso), y aunque el puente, la puerta de Elvira y la torre de San José (antiguo alminar de la mezquita de al-Murabitin o de los Ermitaños) se muestran como edificios en uso, la puerta de Hernán Román se representa en ruinas y la torre Turpiana (antiguo alminar de la mezquita mayor) en proceso de demolición. En conjunto, las cinco imágenes muestran un detalle arquitectónico bastante preciso que denota el conocimiento de la ciudad por parte del autor y, en consecuencia, se convierten en documentos gráficos de gran valor histórico.

Interpretación simbólica / alegórica

La estampa forma parte de las abiertas por Francisco Heylan para ilustrar el libro de Justino Antolínez de Burgos Historia Eclesiástica de Granada, que no llegó a publicarse hasta el año 1996. Con esta obra se pretendía dejar constancia de los sucesivos descubrimientos de las reliquias y de los llamados Libros Plúmbeos hallados en arrabal del Monte Valparaíso (Sacromonte) de la ciudad de Granada entre 1595-1599 -de los que el propio autor fue partícipe en alguna de sus fases-, al tiempo que se buscaba dar legitimidad histórica a la ciudad atribuyendo un origen fenicio para alejarse de su origen musulmán. Por eso, las ruinas que aquí se representan debían de ir acompañadas de una segunda estampa de Illipula, origen de Granada, que no llegó a incorporarse como tal. En consecuencia, los edificios reconocidos como más antiguos de la ciudad -puente del Genil, puerta de Hernán Román, de Elvira, torre de San José y Turpiana, debían ser fenicios. Así lo justifica el autor y por eso, para mayor hincapié, decidió ilustrar su obra con las imágenes de los mismos (Antolínez: 27), a pesar de que no hay duda de su construcción por los ziríes en el siglo XI tras la caída del califato cordobés. Esta circunstancia fue la que llevó a D. Manuel Gómez Moreno a catalogar esta estampa en el año 1900 como “Edificios de Granada que se suponían fenicios” (Gómez Moreno: 470).

Localización o procedencia de la imagen

Biblioteca Universitaria de Granada. Fondo Antiguo, sig. A-023-122 (11)
https://digibug.ugr.es/handle/10481/15650

Observaciones

Se trata de una prueba conservada en la Abadía del Sacromonte cuya plancha ha desaparecido.
Una vez muerto Antolínez de Burgos en 1637 las más de 46.500 estampas destinadas a ilustrar su obra se dispersaron y algunas de ellas fueron aprovechadas, como es el caso, para estamparse en obras que defendían la autenticidad de los Libros Plúmbeos. Esta estampa se publicó por primera vez en el libro de Serna y Cantoral, D. de la. Vindicias catholicas granatenses: relacion breve d las reliqvias qve se hallaron en la ciudad d Granada en una torre antiquissima, y en las cauernas del Monte Illipulitano de Valparayso cerca de la ciudad: sacado del processo y aueriguaciones, q͂ cerca dello se hizieron; [Primera parte], Lyon, 1706, pp. 4-5. En esta publicación se añadió “Part. I. fol. 5” en el ángulo superior izquierdo como referencia al lugar en el que debía insertarse.
Otros títulos:

  • Edificios de Granada que se suponían fenicios (Gómez Moreno, 1900: 470)
  • Cinco vistas (Páez, 1981: 22)
  • Cinco edificios granadinos (BNE)
  • Diferentes edificios árabes de Granada (CERES)

 

En ocasiones esta estampa y sus compañeras para la Historia Eclesiástica de Granada fueron encuadernadas con otras de Alberto Fernández dando lugar a colecciones facticias (Pérez Galdeano, 2014: 28-29).

Bibliografía
  • Antolínez de Burgos, J. (1996). Historia eclesiástica de Granada (pp. 38-39). Edición y estudio crítico de Sotomayor, M. Universidad de Granada.
  • Gómez Moreno, M. (1900). El arte de grabar en Granada. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, IV, 8-9, p. 470.
  • Hagerty, M. J. (1974). Catálogo de los grabados y planchas. En La Abadía del Sacromonte. Exposición artístico-documental. Estudios sobre su significación y orígenes (p. 91). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • López-Huertas, M. J. (1997). La consolidación de la imprenta. El siglo XVII (p. 75). En C. Peregín Pardo (Coord.). La imprenta en Granada. Universidad de Granada.
  • Moreno Garrido, A. (1976). El grabado en Granada durante el siglo XVII. La calcografía. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 13, 91.
  • Páez Ríos, E. (1981). Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, vol. 2, p. 22.
  • Pérez Galdeano, A. Mª. (2014). Alberto Fernández. El inicio del grabado calcográfico en Granada. Miradas, 1, 28-29.
  • Pita Andrade, J. M. (1965). La iconografía de Santiago en el Sacro Monte. Compostellanum, X, 4, 880.
  • Torres Balbás, L. (1941). “El alminar de la iglesia de San José y las construcciones de los ziríes granadinos. Al-Andalus, VI, 40-41.
Redactor
Juan Zapata Alarcón