⇠ anterior Estampas Cómo citar
IV. La estampa documento. (Proyecto Orbis Imagines. Dir: Reyes Escalera Pérez. Universidad de Málaga). Disponible en https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iv-la-estampa-documento/ [21 de noviembre de 2024 07:29]
APA
(21 de noviembre de 2024). IV. La estampa documento. Orbis Imagines. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iv-la-estampa-documento/
MLA
. "IV. La estampa documento". Orbis Imagines, Universidad de Málaga, 21 de noviembre de 2024, https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iv-la-estampa-documento/
Harvard
(2024) 'IV. La estampa documento', Orbis Imagines, 21 de noviembre de 2024. Disponible en: https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iv-la-estampa-documento/ (Consultado: 25 de octubre de 2020)
Turabian
, “IV. La estampa documento”. Orbis Imagines. 25 de octubre de 2020. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iv-la-estampa-documento/
Se incluyen en este apartado aquellas estampas realizadas como documento económico o administrativo así como las elaboradas con una finalidad ilustrativa hacia el acontecimiento histórico, arquitectónico o urbano.
Dentro del primer grupo cobran relevancia las Patentes de Sanidad que, en una época tan prolífica en pandemias como la que abarca nuestro proyecto, tenían una importancia fundamental al certificar que una persona o población estaba libre de contagio, convirtiéndose en un documento indispensable para que su portador pudiera transitar por el territorio. Esta certificación se solía ilustrar en cada localidad con sus santos patronos, incorporando al documento en papel su función protectora. En el muestrario de las Patentes andaluzas conservadas encontraremos ejemplares tanto en entalladura como en calcografía, desde estampas técnicamente muy rudimentarias a obras esmeradas en su composición y grabado como las de Francisco de la Torre en Málaga.
Un documento de carácter económico como la Acción Mercantil, también se adorna con un diseño gráfico atractivo en el que se resume iconográficamente la actividad de la sociedad emisora, a la vez que se añaden valores artísticos a su carácter pragmático. No se escatima en el gasto de estas impresiones, buscando que las delicadas estampaciones de los títulos sirvan también publicitariamente para su venta. Lógicamente estos grabados se producen en las zonas económicamente más activas de la geografía andaluza en esta época y ligadas con el comercio colonial, contando con bellos ejemplos como las acciones de la Compañía Real de Granada, la Compañía Marítima de Málaga o la Real Compañía de San Fernando de Sevilla.
También encontramos en esta tipología de estampas patentes de socios de las academias o de las sociedades económicas, certificaciones de platería, cartas de hermandad, bularios y privilegios de cofradías, a los que habría que añadir documentos de municipios, instituciones o colectivos profesionales en los que se combina la impresión tipográfica con la estampación de los escudos o alegorías de sus respectivas corporaciones utilizados como sello.
En cuanto a las estampas de hechos históricos, vistas de ciudades, planos o edificios singulares, encontramos en Andalucía espléndidas láminas abiertas por grandes figuras del grabado. Siguiendo un orden cronológico, en el siglo XVII, Francisco Heylan en Granada desarrollará una vasta producción, en la que se cuentan imágenes como la Sección de la Capilla Mayor de la Catedral o la Plataforma de Vico, plano indispensable para conocer la ciudad del setecientos. Ya en siglo XVIII destacará especialmente Pedro Tortolero en Sevilla, con magníficas estampas de vistas y edificios singulares de la ciudad (Vista desde Triana, San Telmo, Ayuntamiento, la Real Lonja…), y acontecimientos históricos, y el cordobés Bartolomé Vázquez (Vista de Gibraltar, el Triunfo de San Rafael, Plano del Acueducto de San Telmo…). Pero además de estos grandes maestros existe también una abundante producción de grabadores de menor fuste y muchas estampas anónimas, realizadas con la intención de ilustrar las descripciones históricas o monumentales.