⇠ anterior Estampas Cómo citar
Lebrija. Visita de Felipe II a Sevilla, 1570. (Proyecto Orbis Imagines. Dir: Reyes Escalera Pérez. Universidad de Málaga). Disponible en https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iii-fiesta-y-arte-efimero/jeroglificos/lebrija-visita-de-felipe-ii-a-sevilla-1570/ [3 de abril de 2025 02:59]
APA
& Fernández Montiel, M. (3 de abril de 2025). Lebrija. Visita de Felipe II a Sevilla, 1570. Orbis Imagines. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iii-fiesta-y-arte-efimero/jeroglificos/lebrija-visita-de-felipe-ii-a-sevilla-1570/
MLA
y Fernández Montiel, María Teresa. "Lebrija. Visita de Felipe II a Sevilla, 1570". Orbis Imagines, Universidad de Málaga, 3 de abril de 2025, https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iii-fiesta-y-arte-efimero/jeroglificos/lebrija-visita-de-felipe-ii-a-sevilla-1570/
Harvard
y Fernández Montiel, M. (2025) 'Lebrija. Visita de Felipe II a Sevilla, 1570', Orbis Imagines, 3 de abril de 2025. Disponible en: https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iii-fiesta-y-arte-efimero/jeroglificos/lebrija-visita-de-felipe-ii-a-sevilla-1570/ (Consultado: 17 de marzo de 2024)
Turabian
y Fernández Montiel, María Teresa, “Lebrija. Visita de Felipe II a Sevilla, 1570”. Orbis Imagines. 17 de marzo de 2024. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iii-fiesta-y-arte-efimero/jeroglificos/lebrija-visita-de-felipe-ii-a-sevilla-1570/

LEBRIXA. (parte superior)
Sobre un pedestal tripartito se eleva una silueta femenina de cuerpo completo. Sostiene una fuente de mármol, que a su misma vez contiene una figura de menores dimensiones, de cuyos pechos brotan gotas de agua. La mujer porta un atuendo vaporoso, una guirnalda en la cabeza y en el centro de su pecho se aprecia una medalla con un retrato. A sus pies, en la parte derecha, se encuentra un ave acuática.
Lebrija es representada a través de una mujer que encarna los atributos tradicionales del municipio. Según relata la leyenda, Lebrija tiene un origen divino. Se formó a partir de la designación de Baco y su ejército. Baco dotó entonces a Lebrija de numerosos bienes preciados, destacándose el pan, el aceite y el vino. La figura pequeña que aparece sobre la fuente representa a un niño y hace referencia al dios romano. En las inmediaciones de esta ciudad se encuentra una laguna que aúna diferentes especies de aves, La Cigarrera, de ahí su fuerte conexión con el medio acuático y su representación gráfica, según escribe Mal Lara. El rostro que aparece representado en la medalla pertenece a Antonio de Nebrija, un humanista del siglo XV nacido en Lebrija. Este personaje destaca por su importante aportación a las letras, pues su obra sirvió como precedente en el estudio de la lengua castellana.
Mal Lara J. de. Recebimiento que hizo la muy noble y muy leal Ciudad de Sevilla, a la C.R.M. del Rey D. Philipe N. S…. En Sevilla, en casa de Alonso Escrivano, 1570.
Biblioteca Universitaria de Sevilla. Fondo Antiguo Digital. Disponible en:
https://archive.org/details/HArteR01T01b/page/n147/mode/1up
Imagen dispuesta en la muralla de la ciudad formando parte del programa visual que ideó Juan de Mal Lara en el que se representaron pueblos pertenecientes a la jurisdicción de Sevilla. Se representó con una vestimenta morada, sobre la que se sitúa una basquiña y una tela larga azul. Asimismo, las memorias relatan la existencia de dos dísticos situados en el pedestal, a los pies del personaje, cuyo contenido expresaba la formación del lugar a partir de la acción de Baco y otra serie de dioses que resaltan la propia riqueza del lugar, como Ceres, Palas (sabiduría) o Diana (caza).
- Mal Lara, J. de. (1992). Recibimiento que hizo la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla a la C.R.M. del rey D. Felipe N.S. Con una breve descripción de la Ciudad y su tierra. Estudio, edición y notas de Manuel Bernal Rodríguez. Universidad de Sevilla.
- Lleó Cañal, V. (2012). Nueva Roma. Mitología y humanismo en el Renacimiento sevillano. Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH).
- Pizarro Gómez, F. J. (1985). Antigüedad y emblemática en la entrada triunfal de Felipe II en Sevilla en 1570. NORBA, Revista de Arte, 6, 65-83.