Cargando…

Túmulo de Felipe V en la catedral de Granada.

⇠ anterior Estampas Cómo citar

Túmulo de Felipe V en la catedral de Granada.. (Proyecto Orbis Imagines. Dir: Reyes Escalera Pérez. Universidad de Málaga). Disponible en https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iii-fiesta-y-arte-efimero/arquitecturas-efimeras/tumulo-de-felipe-v-en-la-catedral-de-granada/ [28 de abril de 2024 23:18]
APA
& Cuesta García de Leonardo, M. (28 de abril de 2024). Túmulo de Felipe V en la catedral de Granada.. Orbis Imagines. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iii-fiesta-y-arte-efimero/arquitecturas-efimeras/tumulo-de-felipe-v-en-la-catedral-de-granada/
MLA
y Cuesta García de Leonardo, María José. "Túmulo de Felipe V en la catedral de Granada.". Orbis Imagines, Universidad de Málaga, 28 de abril de 2024, https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iii-fiesta-y-arte-efimero/arquitecturas-efimeras/tumulo-de-felipe-v-en-la-catedral-de-granada/
Harvard
y Cuesta García de Leonardo, M. (2024) 'Túmulo de Felipe V en la catedral de Granada.', Orbis Imagines, 28 de abril de 2024. Disponible en: https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iii-fiesta-y-arte-efimero/arquitecturas-efimeras/tumulo-de-felipe-v-en-la-catedral-de-granada/ (Consultado: 11 de septiembre de 2023)
Turabian
y Cuesta García de Leonardo, María José, “Túmulo de Felipe V en la catedral de Granada.”. Orbis Imagines. 11 de septiembre de 2023. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/iii-fiesta-y-arte-efimero/arquitecturas-efimeras/tumulo-de-felipe-v-en-la-catedral-de-granada/
Imágenes
Túmulo de Felipe V en la catedral de Granada..
Autores
Juan Ruiz Luengo
Alfonso del Castillo de la Puerta de Montur
Técnicas
Grabado calcográfico
Iconclass
43A491. Catafalco
Fecha inicial
1746
Medidas. Huella
359 x 254 mm
Firmas

Ldo. D. Alfonso del Castillo de la Puerta de Montur q. Arquitec. / Maestro Maior d fabricas del Sr. Obispo d gueza Inbentor (ángulo inferior izquierdo)

JUAN LUENGO EN GRANADA / AÑO DE 1746 (ángulo inferior derecho)

Descripción

En el nivel inferior, un zócalo de planta cuadrada se abre en su parte frontal con unas escaleras que conducen al altar del célebre. Este, como de costumbre, está adosado a la pared de otro alto zócalo sobre el que se levantan las pilastras de los arcos triunfales del primer cuerpo del túmulo. La cruz que preside el altar tiene arriba y apoyada en este segundo zócalo, una cartela recortada con formas mixtilíneas en la que se representa una calavera coronada y apoyada en dos tibias atravesadas; detrás, más elevado que ella y en el centro del túmulo, el féretro supuestamente contenedor de los restos del rey. Tal féretro, sobreelevado, está rodeado en sus dos niveles por altos cirios, lleva el escudo coronado y, sobre dos almohadones, las insignias del monarca, cetro y corona. De esta forma, visualmente, el féretro aparece encima del altar. El zócalo inferior termina en una baranda que soporta gran número de altas velas y, en sus cuatro esquinas (la estampa solo refleja las dos frontales) unos altos candelabros de talla de hojarasca, sostiene ocho grandes velas más, en elevación piramidal. De cada esquina se deriva una talla de factura mixtilínea que conforma un pequeño pedestal. En él se apoya la escultura de una mujer enlutada, con negros túnica (ceñida a la cintura) y velo (que cubre cabeza y rostro, y cae por la espalda más bajo de los pies), y lleva en una mano un gran cirio; en la otra, una de ellas, lleva un jarrón con azucenas, insignia de la catedral (institución que celebra estas honras) y la otra, una granada entreabierta, alusiva a la ciudad. Volviendo al primer cuerpo, este tiene planta ochavada y un alto zócalo en el que se colocan jeroglíficos alusivos al fallecido. Sobre ese zócalo, la arquitectura de sus lados se abre con arcos de medio punto sobre pilastras, muy decoradas. En la zona frontal, la abertura se configura como arco triunfal enmarcando el féretro que se ve al fondo; en su parte interior, las pilastras se decoran con estípites adosados que presentan en sus repisas, calaveras apoyadas en tibias cruzadas. Y en la parte más externa, sobresale una pequeña repisa que sujeta la figura de un rey con larga capa, corona y cetro; debajo de la repisa, una cartela con textos alusivos, y sobre la figura, un dosel que pende de una voluta. En la estampa se muestran los correspondientes a ese arco triunfal central y dos más en las esquinas, en cuyas volutas superiores se apoyan altos cirios. Según la descripción, habría ocho reyes que serían todos los antecesores de Felipe en el trono español, desde los Reyes Católicos. En las enjutas de dicho arco vuelve a repetirse el motivo de la calavera y los huesos, esta vez en clípeos y, sobre ellos y en la parte superior del arco, entre ramas, sujeto por un águila cada lado, el escudo de la monarquía borbónica española coronado. Este motivo hace que se eleve el entablamento en esta zona central, configurando el arco triunfal señalado; los restantes lados de ese primer nivel cuentan con arcos más bajos y óculos en distintos niveles para dar visibilidad al féretro del centro. En el entablamento, las metopas se decoran con coronas sobre palmas cruzadas. Sobre el mismo, por todo el borde, altos cirios. El segundo nivel, también de planta ochavada, se abre en el frente por un arco mixtilíneo, muy decorado, resaltado también como triunfal, con estípites sobre las pilastras laterales, que deja ver en su interior un esqueleto en pie, sobre un podio, con larga capa regia, corona y, a modo de cetro, una guadaña. Visualmente está sobre el escudo real y el féretro: es la supremacía de la muerte que se expresa con esta pisando escudos y banderas, triunfos militares, también representados por armaduras de celadas empenachadas con escudos y lanzas, que se ven al fondo. En las esquinas de este cuerpo, en podios salientes de su zócalo, cuatro figuras femeninas con vestidura talar y mantos, en representación de las virtudes cardinales del fallecido; en la estampa se observan la Justicia a la izquierda (con una balanza) y la Prudencia a la derecha (con un espejo). En la clave del arco y centro del entablamento, una cartela ovalada repite el motivo de la corona sobre unas palmas, contrapunto a las calaveras sobre las tibias; se rodea de grandes hojas y flores. Su colocación sobre el esqueleto es una alusión al triunfo de la monarquía sobre la muerte, y a los frutos prometedores de la misma. Sobre ese entablamento, una pequeña cúpula que termina sujetando un gran jarrón de azucenas, símbolo de la Catedral (organizadora de las honras) y del triunfo de la religión por encima de la muerte. Sujeta un alto cirio con el que finaliza el túmulo. Junto al jarrón, unas volutas exentas sujetan candelabros con ornamentación vegetal; y en las esquinas de este último nivel, grandes candelabros de formas vegetales que unen sus velas a todas las que rodean este cuerpo. Cuatro banderas con flores de lis, alusivas a la casa reinante, completan la ornamentación.

Interpretación simbólica / alegórica

Dado que Felipe habría sido el primer rey en España de una nueva dinastía, instaurada en el trono tras una guerra, la utilización de los reyes que le han precedido en la decoración de su túmulo, como presentes en sus honras, es la forma de legitimar dicha nueva dinastía y el enlace con la anterior, incluso desde la religión. Los jeroglíficos, detallados en la descripción, también le avalan comentando sus virtudes. Y la estructura del túmulo, hace hincapié, como de costumbre, en el triunfo de la muerte a nivel individual pero no más allá de la persona, venciendo sobre ella la institución y la religión.

Fuentes

Rivero y Angulo, D. A. de. Fama postuma, gloria inmortal, y permanente vida de nuestro gran monarca el Sr. D. Phelipe V el animoso… en los tiernos afectos, obsequios lugubres, y leales demostraciones, con que en los dias 19 y 20 de Octubre solemnizò sus reales exequias la santa Iglesia Cathedral, Apostolica, y metropolitana de Granada… S.l., s.a. [Granada, José de la Puerta, 1747]

Localización o procedencia de la imagen

Imagen procedente de los fondos de la Biblioteca Nacional de España. R/22372
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000053953&page=1

Bibliografía
  • Cruz Cabrera, J. P. (1994). Exequias reales y túmulos funerarios en la Granada del siglo XVIII: entre la tradición barroca y la renovación. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada25, 61-72.
  • Del Álamo Fuentes, I. (1985-1986). Tres grabadores granadinos del siglo XVIII: Luengo, Ahumada Sanchez Ulloa. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 17, 7-13.
  • Escalera Pérez, R. (1994). La imagen de la sociedad barroca andaluza. Universidad de Málaga y Junta de Andalucía, pp. 167-170.
  • Gómez Moreno, M. (1900). El arte de grabar en Granada. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 463-483.
  • Soto Caba, V. (1988). Maquinaria efímera dieciochesca: persistencia barroca y reiteraciones en los monumentos funerarios granadinos. Boletín de Arte, 9, 124- 126.
  • Soto Caba, V. (1992). Catafalcos reales del barroco español. Un estudio de arquitectura efímera. UNED, pp. 307-311.
  • Soto Caba, V. (2007). Túmulo levantado en la Catedral de Granada para las exequias celebradas por la muerte del rey Felipe V, 1746. En R. Camacho y R. Escalera (Coords.). Fiesta y Simulacro, Andalucía Barroca (326-327). Junta de Andalucía.
  • AA. (1982). Estampas, Cinco siglos de imagen impresa. Ministerio de Cultura, 1982, p. 108.
Redactor
María José Cuesta García de Leonardo