⇠ anterior Estampas Cómo citar
Retrato de Pedro Castro Vaca y Quiñones. (Proyecto Orbis Imagines. Dir: Reyes Escalera Pérez. Universidad de Málaga). Disponible en https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/ii-libros-ilustrados/retratos/retrato-de-pedro-castro-vaca-y-quinones/ [22 de noviembre de 2024 00:47]
APA
& Cuesta García de Leonardo, M. (22 de noviembre de 2024). Retrato de Pedro Castro Vaca y Quiñones. Orbis Imagines. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/ii-libros-ilustrados/retratos/retrato-de-pedro-castro-vaca-y-quinones/
MLA
y Cuesta García de Leonardo, María José. "Retrato de Pedro Castro Vaca y Quiñones". Orbis Imagines, Universidad de Málaga, 22 de noviembre de 2024, https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/ii-libros-ilustrados/retratos/retrato-de-pedro-castro-vaca-y-quinones/
Harvard
y Cuesta García de Leonardo, M. (2024) 'Retrato de Pedro Castro Vaca y Quiñones', Orbis Imagines, 22 de noviembre de 2024. Disponible en: https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/ii-libros-ilustrados/retratos/retrato-de-pedro-castro-vaca-y-quinones/ (Consultado: 10 de septiembre de 2024)
Turabian
y Cuesta García de Leonardo, María José, “Retrato de Pedro Castro Vaca y Quiñones”. Orbis Imagines. 10 de septiembre de 2024. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/ii-libros-ilustrados/retratos/retrato-de-pedro-castro-vaca-y-quinones/
VERDADERA EFIGIE / Del Segundo Ambrosio en Granada, y Segundo Isidoro de Sevilla, Espejo de Iue/çes Seculares, y Exemplar de Ecclessiasticos Pastores, el Illmo. y Ve. S. D. Pedro d / Castro Vaca, y Quiñones Presidente integerimo de las dos Chancillerías de España, / Dignissimo Arpo. de Granada, y Sevilla, y Fundador Magnifico dela Ynsigne Col/legial del Sacro Monte Illipulitano (parte inferior).
Año de 1740 (ángulo inferior izquierdo).
INSPICE ET FAC SECUNDUM EXEMPLAR, QUOD TIBI INMONTE MONSTRATUM EST. EXOD. C.XXV. VER. XL. [Y presta atención para hacerlos iguales a los modelos que se te mostraron en el monte] (inscripción en torno a la imagen, parte superior).
LVENGO EN [Granada con una fruta] (En la esquina derecha).
Pedro de Castro (1534-1623; arzobispo en Granada: 1589-1610) se representa sentado en un sillón frailero, mirando casi de frente al espectador, con bonete y ropa arzobispal: sotana, roquete y muceta desabrochada a la altura del pecho, dejando ver la cruz pectoral propia de su rango, sujeta con una cadena. Apoya los brazos en los del sillón. En su mano izquierda, unos folios en blanco. Delante de él, su mesa de trabajo cubierta con un mantel sobre el que aparece un libro abierto, un tintero con plumas de escribir y una salvadera (útil contenedor de polvos secantes) aludiendo a sus numerosos escritos. Además, un pequeño crucifijo y su mitra arzobispal. Tres mitras sencillas en el suelo indican su rechazo a los obispados de Tarragona y Calahorra, y al arzobispado de Santiago de Compostela.
Tras él, en un gran lienzo (sugerido por el marco) o puerta abierta de un balcón (sugerida por la balaustrada inferior en cuyas aberturas continúa viéndose el paisaje), aparece la Abadía del Sacromonte cuya construcción se le debe, con el edificio y las construcciones anejas para la protección y sacralización de los lugares de las cuevas donde habrían sido encontradas las supuestas reliquias de los santos incinerados, las cruces que para honrar tales sitios que se fueron colocando profusamente desde los primeros descubrimientos a fines del XVI y dos mujeres que se acercan a dicha zona. A la derecha, un pequeño lienzo representa una misa donde una aparición milagrosa de la Inmaculada, rodeada de ángeles y rayos luminosos, evoca unos hechos que así se calificaron en el año 1602, cuando en Illar (Granada) se habría producido una sudoración en una imagen de la Inmaculada (luego se extendió este fenómeno a otras imágenes vinculadas a esta advocación), mientras se le hacía una novena. Esto sirvió para incidir en la defensa de este dogma que se integra en la de la veracidad de las reliquias sacromontanas y fue una constante en su quehacer arzobispal, tanto en Granada como luego en Sevilla. Y encima de este cuadro, su escudo. Aunque era arzobispo de Granada, este escudo lo refleja como obispo. Sobre el mismo, lleva el capelo con borlas a los lados: si como arzobispo le corresponden diez por lado, solo se representan seis; el báculo que sobresale con la cruz solo tiene un travesaño. Ambas son características obispales. El escudo tiene cuatro cuarteles: arriba, el de la izquierda, se refiere al apellido Castro con seis bolas o roeles de azur o azules, de dos en dos, sobre blanco o campo de plata; el de la derecha alude al apellido Quiñones y es ajedrezado o jaquelado con esmaltes de gules y de veros en oro y azul; abajo a la izquierda se remite a los Cabeza de Vaca y es ajedrezado con esmaltes de gules sobre campo de oro; finalmente, el de la derecha, se refiere a los Osorio y muestra dos lobos paseantes, de perfil caminando hacia la izquierda, que serían de gules o rojos, sobre campo dorado.
Pedro Vaca de Castro fue arzobispo de Granada y Sevilla. Aunque fallece en esta última ciudad y fue enterrado ahí, sus restos se trasladaron en 1626 al mausoleo que él mismo había previsto para sí y su familia en la Abadía del Sacromonte. Entre sus numerosos escritos se encuentran los fundacionales de la Abadía del Sacromonte y los de apoyo a la consecución del dogma de la Inmaculada Concepción.
En un libro que trata sobre su vida, con todas las implicaciones contrarreformistas de gran peso que sus intervenciones tuvieron, sobre todo en la ciudad de Granada, la concepción iconográfica de tal retrato es una manifestación en imágenes, absolutamente elogiosa, de tales actuaciones. Tal elogio no es desinteresado por parte del arzobispado y cabildo granadino, en quienes, en definitiva, revierte; y a la vez avala la veracidad de las dos grandes cuestiones abiertas desde la época de Pedro de Castro: la de las reliquias sacromontanas y la de la concepción inmaculada de María.
Calderón, N. Mystica basa del Sacro Illiipulitano Monte de Granada, sermon panegírico historial, en las solemnes honras, con que el 14 de Mayo de 1739, el tantas veces acreditado Cabildo de aquella Insigne Colegial… trasladò de la antigua a nueva urna de primoroso Jaspe, inclusas en tachonada caxa de madera, las muy apreciables Reliquias de su Venerable Fundador el muy Noble Illmo. y Rmo. Señor D. Pedro de Castro, Vaca, y Quiñones… Es bloque final, con numeración aparte, de: Heredia Barnuevo, D. N. de. Mystico ramillete, historico, chronologyco, panegyrico, texido de las tres fragrantes flores del nobilissimo antiguo Origen, exemplarissima Vida y meritissima Fama posthuma del Ambrosio de Granada, segundo Isidoro de Sevilla, y segundo Ildefonso de España… El Illmo. y V. Sr. don Pedro de Castro, Vaca y Quiñones… Impresso en Granada en la Imprenta Real. Año de 1741.
Imagen procedente de la Biblioteca Nacional de España. https://datos.bne.es/edicion/binp0000239306.html
Biblioteca Universidad de Granada. CAJA-IMP-1-045-1. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/32212
En este libro, junto con otras tres estampas de Ruiz Luengo, aparecen varias de las calcografías que preparó Francisco Heylan para el libro de Justino Antolínez de Burgos, Historia Eclesiástica de Granada (ca.1610), que no llegó a imprimirse. Fue recientemente publicado por la Universidad de Granada con estudio y edición de Manuel Sotomayor y Muro en 1996.
- Apud inclytam Garnatam. 500 años de imprenta en Granada, 1496-1996 (1996). Biblioteca Universitaria de Granada, p. 71.
- De Barcia, Á. M. (1901). Catálogo de los retratos de personajes españoles que se conservan en la sección de estampas y de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional. Por el encargado de la sección Angel M. De Barcia. Est. Tip. De la Viuda e Hijos de M. Tello, Impresor de Cámara de S. M., C. de San Francisco, 4. p. 210.
- Del Álamo Fuentes, I. (1985-1986). Tres grabadores granadinos del siglo XVIII: Luengo, Ahumada, Sánchez Ulloa. Cuadernos de Arte, XVll, 7-13.
- Gallego, A. (1999). Historia del grabado en España. Cuadernos Arte Cátedra, pp. 258-259.
- Gómez Moreno, M. (1900). El arte de grabar en Granada. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXV, 463-483.
- Páez Ríos, E. (1983). Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro y Bibliotecas. Secretaría General Técnica. T. III, p. 69.
- Viñaza, Conde de la. (1889). Adiciones al Diccionario Histórico de los más ilustres Profesores de las Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Cean Bermúdez, Tomo II, Siglos XVI, XVII y XVIII. A-L. Tipografía de los Huérfanos, p. 352.