Cargando…

Retrato de la venerable Manuela Mariana de San José

⇠ anterior Estampas Cómo citar

Retrato de la venerable Manuela Mariana de San José. (Proyecto Orbis Imagines. Dir: Reyes Escalera Pérez. Universidad de Málaga). Disponible en https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/ii-libros-ilustrados/retratos/retrato-de-la-venerable-manuela-mariana-de-san-jose/ [26 de abril de 2024 23:12]
APA
& Castellón Serrano, F. (26 de abril de 2024). Retrato de la venerable Manuela Mariana de San José. Orbis Imagines. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/ii-libros-ilustrados/retratos/retrato-de-la-venerable-manuela-mariana-de-san-jose/
MLA
y Castellón Serrano, Federico. "Retrato de la venerable Manuela Mariana de San José". Orbis Imagines, Universidad de Málaga, 26 de abril de 2024, https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/ii-libros-ilustrados/retratos/retrato-de-la-venerable-manuela-mariana-de-san-jose/
Harvard
y Castellón Serrano, F. (2024) 'Retrato de la venerable Manuela Mariana de San José', Orbis Imagines, 26 de abril de 2024. Disponible en: https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/ii-libros-ilustrados/retratos/retrato-de-la-venerable-manuela-mariana-de-san-jose/ (Consultado: 24 de diciembre de 2021)
Turabian
y Castellón Serrano, Federico, “Retrato de la venerable Manuela Mariana de San José”. Orbis Imagines. 24 de diciembre de 2021. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/ii-libros-ilustrados/retratos/retrato-de-la-venerable-manuela-mariana-de-san-jose/
Imágenes
Retrato de la venerable Manuela Mariana de San José.
Autores
Juan Ruiz Luengo
Iconclass
11HH. Mujeres santas
Fecha inicial
ca. 1714
Medidas. Huella
182 x 132 mm
Inscripciones

La Ve. y bendita Virg. Manuela Mariana de Sn. Joseph /  Carmelita Descalza, / fundadora del Monasterio de Carmelitas Descalzas de la Ciud. de Velez, Cuyas actas / se presentan á N.SS. Pe. Clemente XI. á expensas del Exmo. Sr. Dn. Gonzalo Chacon, y orellana (parte inferior)

Firmas

Luengo en (una granada) (ángulo inferior derecho)

Descripción

La estampa retrata a la religiosa de rodillas en un momento de oración en el que su corazón se alumbra de la inspiración divina, simbolizada en el haz de rayos que recibe del crucifijo y al que entreabre su hábito.

Ante ella se dispone un altar revestido sobre el que se coloca la calavera, elemento usual en las celdas de los consagrados desde la Contrarreforma como invitación permanente a la meditación sobre las postrimerías de la vida, un libro que evoca el conocimiento y la religión, y la disciplina, instrumento muy utilizado por los religiosos en aquella época con el que, a imitación de la flagelación de Jesús, ponían en práctica la ascética de la mortificación corporal como expiación de los pecados. Dos ángeles entre nubes bajan del cielo cada uno con una palma, símbolo de los mártires y de la inmortalidad. Uno le otorga una corona de espinas y el otro una corona de flores, como atributo de su profesión monástica. Al fondo se deja ver un sólido edificio conventual, con la inequívoca intención de destacar el papel relevante de sor Manuela Mariana en la fundación del establecimiento carmelitano de Vélez-Málaga.

Interpretación simbólica / alegórica

Esta imagen un paralelo iconográfico cercano al suceso de la transverberación de santa Teresa. La imitación de acontecimientos milagrosos con la fundadora del Carmen Descalzo la volvemos a encontrar en el retrato anónimo de la monja que se conserva en el Museo Conventual de las Descalzas de Antequera. La obra muestra a sor Manuela de medio cuerpo, mientras en el ángulo izquierdo aparece el Niño Jesús con una filacteria con el texto: “Elvira, cuando yo era Niño me llamaban Manolico el de José. Así quiero que te llamen”.

Sor Manuela Mariana de San José fue objeto de una gran devoción tras su muerte en 1707, en el mismo convento que había fundado y regido. La religiosa nació en Aguilar (Córdoba) en 1625, siendo sus padres Pedro de Alcántara y María de Rojas. Su biografía procura emparentarla genealógicamente con santos como Pedro de Alcántara, Francisco Solano o Juan de Ávila, y nobles entre los que se citan a los marqueses de Poza, los condes de Mora, los duques de Lerma, etc. La narración de su vida está salpicada de hechos milagrosos.

La religiosa alcanzó una aureola de santidad en Vélez-Málaga que se hizo patente tras su muerte, durante los tres días que su cadáver estuvo expuesto a la veneración masiva de la población, y especialmente cuando al exhumarse apareció incorrupto, razón por la que la ciudad “sexitana” y altas personalidades, como Gonzalo Chacón y Carlos Carrafa (comendador de la Orden de Jerusalén), suplican al papa permiso para que se le pudiera profesar culto en tanto se resolviera su causa de beatificación, iniciada bajo el episcopado de fray Francisco de San José. Como acompañamiento a las actas enviadas al papa se encargará a Juan Ruiz Luengo la estampa incluida en el libro promovido por los munícipes veleños, también realizado a expensas de Gonzalo Chacón como se hará constar en la leyenda de la lámina.

Fuentes

Sanctissimo Patri… D. Clementi XI… Brevis, et succincta relatio de vita… Emmanuelae “Mariae- Annae” de Sto. Joseph, Hispanae ordinis sororum Discalceatorum. Granada, 1715.

 

Localización o procedencia de la imagen

Biblioteca Nacional de España. 2/66256.

Observaciones

Gonzalo Chacón de Orellana y Mendoza, comendador de la orden de Calatrava y Teniente General de la Caballería del ejército de Flandes entre 1695 y 1698, fue destinado como Capitán General de la Costa de Granada en 1702. Ocupando este cargo residió durante seis años en la localidad de Vélez-Málaga, donde conoció a sor Manuela Mariana de San José, religiosa que había participado como priora en la fundación del convento carmelita de aquella localidad, a la que había llegado desde la comunidad de Antequera en 1699. En 1714 Gonzalo Chacón, entonces gobernador de Ceuta, patrocina un libro promovido por el cabildo municipal de Vélez-Málaga, en apoyo de la causa de beatificación de la monja.

Bibliografía
  • Castellón Serrano, F. (2013). El grabado calcográfico en la Málaga Moderna. Francisco de la Torre, grabador y maestro de dibujo. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, pp. 49-51
  • Gómez Moreno y Martínez, M. (1900). El Arte de Grabar en Granada. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, año IV, 8 y 9. Madrid, 477.
  • Izquierdo, F. (2007). Grabadores granadinos. Universidad de Granada, p. 38.
Redactor
Federico Castellón Serrano