Cargando…

Jesús del Mayor Dolor (Antequera)

⇠ anterior Estampas Cómo citar

Jesús del Mayor Dolor (Antequera). (Proyecto Orbis Imagines. Dir: Reyes Escalera Pérez. Universidad de Málaga). Disponible en https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/i-la-estampa-devocional/cristo/jesus-del-mayor-dolor-antequera-2/ [2 de mayo de 2024 00:02]
APA
& Castellón Serrano, F. (2 de mayo de 2024). Jesús del Mayor Dolor (Antequera). Orbis Imagines. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/i-la-estampa-devocional/cristo/jesus-del-mayor-dolor-antequera-2/
MLA
y Castellón Serrano, Federico. "Jesús del Mayor Dolor (Antequera)". Orbis Imagines, Universidad de Málaga, 2 de mayo de 2024, https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/i-la-estampa-devocional/cristo/jesus-del-mayor-dolor-antequera-2/
Harvard
y Castellón Serrano, F. (2024) 'Jesús del Mayor Dolor (Antequera)', Orbis Imagines, 2 de mayo de 2024. Disponible en: https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/i-la-estampa-devocional/cristo/jesus-del-mayor-dolor-antequera-2/ (Consultado: 7 de marzo de 2022)
Turabian
y Castellón Serrano, Federico, “Jesús del Mayor Dolor (Antequera)”. Orbis Imagines. 7 de marzo de 2022. https://orbisimagines.iarthislab.eu/estampas/i-la-estampa-devocional/cristo/jesus-del-mayor-dolor-antequera-2/
Imágenes
Jesús del Mayor Dolor (Antequera).
Autores
Manuel Rivera
Técnicas
Grabado calcográfico
Iconclass
73D3513. Cristo recogiendo su ropa tras la flagelación
Fecha inicial
1792
Medidas. Huella
237 x 172 mm
Inscripciones

O vos Omnes / qui transitis per viam / attendite, et videte / si est dolor / sicut dolor meus. (Oh todos vosotros que paseáis por la calle, atended y mirad si hay dolor igual al mí)] (cartela superior del retablo).

Dolorosa Imagen de Jesus, que con el titulo del Mayor Dolor se venera en el Tras-Coro de la / Sta. Iglesia Insigne Colegial de Antequera (al pie del grabado)

Firmas

Ribera en Gran.a. 1792 (ángulo inferior derecho)

Descripción

La estampa representa a la imagen de Jesús del Mayor Dolor conservado en la iglesia de San Sebastián de Antequera. Se representa en el interior de una urna arrodillado, recogiendo sus ropas tras ser azotado; en un segundo plano se observa un fondo arquitectónico de arquerías y a la derecha la columna en la que fue flagelado en la que pende un látigo. Se encuentra rematada con el anagrama IHS rodeado de una ráfaga luminosa bajo la que se dispone un medallón oval decorado con rocalla con inscripción flanqueada por dos angelitos sentados. El pie del altar se decora con guirnaldas florales que flanquean tres clavos cercados por una corona de espinas y rodeados de rocalla. A los lados dos ángeles desnudos y en la parte superior se dispone un querubín. Técnicamente la estampa es fiel reflejo de las escasas cualidades de su autor para el dibujo, algo menos evidentes en su forma de grabar.

Interpretación simbólica / alegórica

Esta escena, que no está recogida en los evangelios se narra por primera vez por San Buenaventura, y más tarde en las obras de los jesuitas Diego Álvarez de Paz y Luis de la Puente, utilizada como un óptimo recurso para conmover al creyente por medio de la contemplación de uno de los momentos más humillantes de la Pasión. La difusión de estas obras, entre otras, propicia la aparición en Flandes de sus primeras representaciones que se irán introduciendo en la Península a mediados del siglo XVII, con especial incidencia en Andalucía desde donde se expanden a la América española.

Localización o procedencia de la imagen

Archivo del Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares (Legado Díaz de Escovar). Málaga. 10063.

Observaciones

De esta imagen se han realizado varias estampas. La primera de ellas fue grabada por Manuel Salvador Carmona, estampa de impronta neoclásica y espléndida factura diseñada por Antonio Velázquez. Curiosamente existe una copia de la misma en la colección del Museo de la Casa de los Tiros de Granada, aunque está recortada, eliminando la inscripción inferior relativa a la imagen de Antequera. Esta circunstancia podría indicar un reaprovechamiento en Granada, teniendo en cuenta que en el convento de San Antonio de esta ciudad se veneraba una imagen de igual advocación y composición. Se trataba de una escultura de Mora, destruida en 1936, de la que también se realizaron numerosas versiones por distintos grabadores de aquella ciudad.

En fechas posteriores el sevillano José María Martín realiza otra estampa de idéntica composición que la anterior, aunque con algunas aportaciones propias tanto en el fondo arquitectónico como en el tratamiento de la imagen de Jesús y los ángeles. A estas versiones académicas hay que sumar otras dos, realizadas, como apunta Sánchez López, bajo la óptica popular, como la que nos ocupa. Sus autores, Manuel de Rivera (ficha actual), y Francisco Torres, son representativos del adocenamiento y la vulgaridad en la que decae la estampa granadina en la segunda mitad del siglo XVIII. Gómez Moreno calificaría al conjunto de estos grabadores como “mamarrachistas”, adjetivo al que Francisco Izquierdo añadirá el de “chapuceros” y carentes del más “mínimo ingenio artístico, incluso artesano”.

Bibliografía
  • Castellón Serrano, F. (2013). El grabado calcográfico en la Málaga Moderna. Francisco de la Torre, grabador y maestro de dibujo. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, p. 86.
  • Fernández Paradas, A. R. y Sánchez Guzmán, R. (2011). Jesús recogiendo las vestiduras, un análisis iconográfico. Cuadernos de Arte e Iconografía, 20, 40, 465-532
  • Izquierdo Martínez, F. (2007). Grabadores Granadinos. Universidad de Granada, pp. 49-51.
  • Sánchez López, J. A. (1995). Imago Imaginis: Un ejemplo de propaganda visual bajo las ópticas popular y culta. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 17, 31-52.
Redactor
Federico Castellón Serrano